
Preguntas 4-9
(segundo semestre)
Actividad 1: Cada grupo de trabajo debe leer las tareas que debe realizar, planificar y distribuir estas para un desarrollo en equipo colaborativo.
Preguntas:
4. Esquematiza y explica las etapas de elaboración de un producto. Usando un producto para demostrar (por ejemplo la fabricación de calzado).
Etapa de elaboración del papel:
1.Obtención de madera:
Corte de los árboles y eliminación de todas las ramas, dejando solamente el tronco principal. Hay dos tipos:
Las maderas (resinosas menos largas, resistentes, para papeles de bajo gramaje, estabilidad dimensional y opacidad – y frondosas)
Sintéticas (mucha resistencia).
2.Descortezar:
Eliminación de las cortezas de los árboles. Esto equivale a quitarles toda la capa exterior para dejar únicamente la madera del tronco.
3.Molido de corteza – Obtención de fibra:
Se cortan los troncos en trozos pequeños para que sea más fácil de obtener el máximo de las fibras vegetales en las posteriores reacciones químicas.
​
4.Mezcla con H2O – Obtención de pasta:
Tratamiento a base de productos químicos formando una pasta. Esto se puede hacer de varias maneras y utilizando diversos productos, pero uno de los más económicos es el agua, aunque también es común que se use el sulfato de magnesio de sodio. La intención de estos productos es la de eliminar las fibras indeseables de la madera, como es el caso de la lignina, dejando únicamente la celulosa que es la principal responsable de la elaboración del papel.
​
5.Blanqueo de pasta:
La pasta así formada pasa por diversos procesos adicionales como lavado, filtrado, secado y algunos otros hasta llegar al proceso de blanqueo para obtener el tono deseado. Pretende eliminar la parte de la lignina no eliminada en la cocción. Puede ser convencional, con dióxido de CI (reduce la contaminación), con ozono (elimina), con enzimas o con peróxidos (e).
​
6.Inclusión de Cl y O3 y transporte a la caja de entrada: En caso de una pasta normal se ultiliza el púlper (recipiente con hélice que agita las hojas individualizando las fibras) o despastilladores (dos discos con púas). En este proceso también se bate la fibra para que coja agua y se frota para se que deshilache. El refino final se mide a pie de máquina con un Schopper-riegler en una escala hasta 100. Si la pulpa viene de fibra secundaria existen varias técnicas de destintado: lavado (la más antigua, con detergentes), flotación (el más usado con espuma), con enzimas o combinando lavado y flotación
​
7.Introducción en mesa de entrada:
Se coloca la pasta ya más espesa sobre mallas metálicas que se desplazan, donde el papel se irá formando poco a poco conforme la pasta se seca y libera agua, misma que es recogida para aprovechar su contenido de celulosa en otras etapas de recuperación, lo que ayudará a la elaboración de más papel.
Se regula la pasta de acuerdo con la densidad, la consistencia y el caudal y se aplica sobre una mesa plana que puede ser convencional o de doble tela. Ésta es fundamental en la formación de la hoja y por ello, debe permitir una buena distribución de la pasta, impedir el paso de las fibras y evitar que se peguen y facilitar el lavado. Pueden ser metálica o plástica.
​
8.Alisado del papel prensado:
El papel obtiene el grosor deseado al pasar entre unos rodillos giratorios que además del pueden imprimir algunas marcas,dependiendo del fabricante. Después, el papel se prensa entre dos rodillos recubiertos de fieltro para extraer aún más agua y posteriormente pasa por otra serie de rodillos que se encargan de darle la textura adecuada.
​
9.Secado:
Previo al secado, hay diferentes mecanismos: rodillos desgotadores (soportan la tela y ayudan a eliminar el agua), foils (la tela se desliza sobre ellos), cajas aspirantes progresivas, cilindro aspirante y rodillo mataespumas. Inmediatamente después, viene el prensado para la consolidación de la hoja mediante prensa aspirante, ranurada u offset.
Tras ello está la sequería, donde unos rodillos calientes se encargan de realizar una última etapa de secado con dos partes, después de la prensa y después del tratamiento superficial de máquina, aplicando calor al papel mediante cilindros
​
10.Tratamiento de la superficie:
Posteriormente pasan por otros rodillos fríos que le dan un acabado final, además de proporcionarle el brillo de acuerdo al tipo de papel. Normalmente se realiza un estucado previo a su paso por la calandra. Puede tratarse de:
Size press (entre saquería y sequería, se coloca una capa de ligan mediante dos prensas mejorando la imprimibilidad y la estabilidad dimensional)
Gate roll (verión mejorada de lo anterior que se suele emplear para estucar en máquina)
Bill blade (empleado para estucar en máquina, aplica por una cara con cuchilla y por la otra con rodillo).
Tras esto se alisa mediantes rodillos metálicos superpuestos que regulan el espesor sin dar brillo y se pasa al pope, enrolladora que lo envía a la zona de acabados (papel no estucado o estucado en máquina) o a la estucadora.
​
11.*Acabados (paso no obligatorio)*Destaca el estucado que ennoblece el acabado y mejora la imprimibilidad. Se basa en la aplicación de una salsa de estuco compuesta de pigmentos, gigantes y aditivos. Las estucadoras pueden ser de rasqueta (la más común,se aplica el fluído mediante un rodillo y se iguala con una lámina de hacer, se distingue a su vez entre cuchilla rígida y flexible) o de labio superior (se usa para papeles arte y alto brillo y en ella el exceso se elimina con
aire a presión). Otros acabados serían el calandrado liso (da lisura) omediante calandra (da brillo), el cepillado (se empleea en carboncillosy disminuye la microporosidad dando brillo) y el gofrado (aporta textura).Para terminar vendrían el bobinado, el corte y el embalaje del papel.
​
12.Bobinado y cortado del papel.
​
13.Empaquetado.
​
14.Transporte.
​
​
​
​
​
​
​
​
5. Nombra y explica herramientas digitales. ¿Cuales herramientas digitales domina cada integrante del grupo?
​
Las herramientas digitales, son softwares intangibles que se encuentran en las computadoras, o en dispositivos electrónicos como celulares, Tablet, etc. Estas tienen el fin de facilitar las tareas de la vida cotidiana. A continuación nombraremos algunas de las herramientas que TODAS en el grupo manejamos y sabemos usar, por ejemplo:
Google Drive: es un servicio de computación en la nube los usuarios pueden acceder a sus archivos desde cualquier computadora, tablet o Smartphone ingresando su identificación y clave. Esto quiere decir que el acceso a la información no está limitado a un dispositivo específico.
Google Drive, por otra parte, facilita compartir archivos entre muchas personas. El titular de una cuenta puede invitar a otros usuarios a visualizar, descargar y/o editar documentos, sin la necesidad de tener que enviar los archivos a través de un correo electrónico o por otra vía.
Google: es la página web más popular del mundo y el motor de búsqueda más utilizado a nivel mundial. Se trata de una herramienta digital con el principal uso de buscar cosas, de una manera muy fácil.
Gmail: es un servicio gratuito de correo electrónico proporcionado por Google que combina las mejores funciones del correo electrónico tradicional con la tecnología de búsqueda de Google. Gmail ofrece una capacidad de almacenaje de mensajes gratuita de 15 GB compartido con Google Drive y Google Fotos. Gracias a esta gran capacidad de almacenamiento no necesitarás eliminar mensajes para liberar espacio, sino que los podrás tener siempre disponibles, y localizarlos fácilmente gracias a su buscador.
Youtube: es un servicio gratuito de acceso compartido a vídeos en internet, cuyo abrumador éxito parece no tener límites. Se ha convertido en el más grande, importante y principal canal de comunicación y promoción de videos, y en uno de los iconos de referencia de la web social.
​
6. Define impacto de los desarrollos tecnológicos. Estos impactos pueden ser positivos, negativos o neutrales. Buscar ejemplos y explicar.
​
CAMBIOS EN LOS MODOS DE PRODUCCIÓN.
El avance y las innovaciones tecnológicas están originando rápidos cambios en los modos de producir los bienes y de prestar los servicios. La incorporación de la electrónica y de la robótica a la fabricación de los diversos productos tecnológicos permite elaborar grandes cantidades en muy poco tiempo, con lo que se satisface la demanda de millones de personas de todo el mundo.
CAMBIOS EN EL CAMPO POLÍTICO
La tecnología tiene una importante influencia sobre el quehacer político. Probablemente los medios de comunicación (radio, televisión, teléfono, fax, telemática, Internet) sean los que más han contribuido para modificar el modo de hacer política. La notable velocidad con que se reciben las informaciones, la posibilidad de establecer fácilmente diálogos a distancia, la rápida difusión de las noticias, las nuevas relaciones entre trabajo, producción y consumo, se manifiestan en la implementación de las políticas en todos los niveles.
CAMBIOS EN EL CAMPO DEL TRABAJO
La incorporación de las máquinas y de los robots reemplaza el esfuerzo humano y muchos obreros se quedan sin trabajo. A pesar de que aparecen nuevas actividades, no todos logran incorporarse al mundo laboral y pasan a formar parte de la masa de los desocupados.
CAMBIOS EN LOS HÁBITOS DE CONSUMO
Los métodos de producción actuales hacen que los bienes tengan una vida relativamente corta. Así, si antes los electrodomésticos (heladeras, cocinas) tenían una larga duración y la necesidad de su renovación era poco frecuente, ahora aparecen continuamente nuevos modelos, se incorporan diferentes mecanismos que aumentan la comodidad, la utilidad y la rapidez para realizar las tareas.
CAMBIOS EN EL CAMPO CIENTÍFICO
Los descubrimientos científicos y los métodos que utiliza la ciencia experimental para descifrar los misterios y los fenómenos de la Naturaleza sólo son posibles gracias al apoyo de aparatos, instrumentos y productos tecnológicos de diferente índole, en especial de laboratorio. La investigación científica actual necesita indefectiblemente del apoyo de la tecnología de punta para poder progresar.
CAMBIOS EN EL CAMPO CULTURAL
El mundo que nos rodea en nuestra vida cotidiana es producto de la tecnología: la casa donde vivimos, la heladera que conserva nuestros alimentos, la cocina con la que los cocinamos, la cama donde dormimos, los libros que leemos, el teléfono que nos comunica con todo el mundo, el diario, la radio o la televisión que nos tienen informados, el vehículo que nos transporta, etcétera.
CAMBIOS EN LAS RELACIONES CON EL AMBIENTE NATURAL
Desde su aparición sobre la faz de la Tierra, la relación del hombre con la Naturaleza está en permanente cambio.
​
​
7. Como relacionar tecnología, medio ambiente y sociedad, para lograr un concepto.
​
los tres términos están directamente relacionados. Siendo tecnología un conjunto de instrumentos, recursos técnicos o procedimientos empleados en un determinado campo o sector. Medio ambiente un conjunto de circunstancias o factores físicos y biológicos que rodean a los seres vivos e influyen en su desarrollo y comportamiento. Y finalmente sociedad un conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a unas determinadas reglas de organización jurídicas y consuetudinarias, y que comparten una misma cultura o civilización en un espacio o un tiempo determinados. Teniendo claras las definiciones podemos argumentar el porqué de esta relación. Quienes forman la sociedad son los humanos, y somos nosotros los responsables de la creación y uso de la tecnología. Sin embargo el uso que le damos a la tecnología no es siempre bueno, afectando al medio ambiente y en consecuencia a nosotros mismos. Ésto debido a que no siempre somos responsables o no pensamos en el daño que nuestros actos podrían ocasionarle al mundo y a nosotros. Enfocándonos en las consecuencias que el mal uso de la tecnología nos proporciona, el día 29 de julio del 2019 nuestro planeta Tierra entra en quiebra ecológica. Hoy hemos agotado la capacidad de regeneración de los recursos naturales del planeta, según informa la organización Global Footprint Network. La fecha actual significa el momento más temprano de la historia en el que simbólicamente los humanos agotamos su regeneración natural. Lo anteriormente mencionado es un claro ejemplo de lo lejos que estamos llegando por culpa de nuestras propias acciones. Finalmente concluimos que este trío de conceptos están relacionados en su totalidad
​
8. Determinar, criterios éticos, medioambientales y sociales.
Criterio ético
El criterio ético son básicamente los estándares empleados para discernir si algo es moralmente correcto o no. Un individuo puede utilizar criterios diferentes en la toma de decisiones éticas, entre los cuales están el criterio utilitario, centrarse en los derechos y centrarse en la justicia, los cuales se explicaran a continuación.
Criterio utilitario
Las decisiones se toman únicamente sobre la base de sus resultados o consecuencias. El objetivo del utilitarismo es proporcionar el mayor bien para el mayor número. La vista tiende a dominar la toma de decisiones de negocio. Es consistente con los objetivos como la eficiencia, la productividad y los altos beneficios. Por la maximización de ganancias, por ejemplo, un ejecutivo de negocios puede argumentar que es asegurar el mayor bien para el mayor número que se repartan cartas de despido al 15% de sus empleados.
​
Centrarse en los derechos
Este hace un llamamiento a las personas a tomar decisiones coherentes con las libertades y privilegios que se exponen en documentos como la Declaración de derechos fundamentales. El énfasis en los derechos en la toma de decisiones significa respetar y proteger los derechos básicos de las personas, tales como el derecho a la intimidad, a la libertad de expresión y al debido proceso.
​
Centrarse en la justicia
Esto requiere de los individuos para imponer y hacer cumplir las normas de manera justa e imparcial para que haya una distribución equitativa de los beneficios y costos. Los miembros del sindicato por lo general favorecen este punto de vista. Se justifica el pago de las personas con el mismo salario para un trabajo dado, independientemente de las diferencias de rendimiento, y el uso de la antigüedad como la determinación primaria en la toma de decisiones de despido.
​
Cada uno de estos criterios tiene ventajas y pasivos. Un enfoque en el utilitarista promueve la eficiencia y la productividad, pero puede dar lugar a ignorar los derechos de algunos individuos, particularmente aquellos con representación de las minorías en la organización. El uso de los derechos como criterio protege a los individuos de un daño y es consistente con la libertad y la privacidad, pero puede crear un entorno de trabajo excesivamente legalista que obstaculiza la productividad y la eficiencia. Un enfoque en la justicia protege los intereses de la subrepresentados y menos poderosos, pero puede fomentar un sentido de derecho que reduce la toma de riesgos, la innovación y la productividad.
​
Tomadores de decisiones, en particular en las organizaciones con fines de lucro, tienden a sentirse seguros y cómodos cuando utilizan el utilitarismo. Una gran cantidad de acciones cuestionables puede justificarse cuando está enmarcado como los mejores intereses de las organizaciones y los accionistas. Pero muchos críticos de los directivos de empresas argumentan que esta perspectiva tiene que cambiar. La creciente preocupación en la sociedad acerca de los derechos individuales y la justicia social sugiere la necesidad de los administradores para desarrollar estándares éticos en base a criterios no utilitarios. Esto presenta un desafío sólido para los gerentes de hoy en día debido a la toma de decisiones utilizando criterios tales como los derechos individuales y la justicia social implica mucho más ambigüedades que el uso de criterios utilitarios tales como los efectos sobre la eficiencia y beneficios.
Criterios medioambientales
Los criterios ambientales en nuestras compras, o el también llamado consumo ecológico, es quizás el aspecto más conocido del consumo responsable.
Criterios de ahorro. Reducir el volumen de nuestras compras.
Consumo responsable es consumir menos. El ciudadano puede convertir, de esta manera, su capacidad de compra en un importante instrumento de presión al ejercer la libertad de no consumir un producto, de prescindir de determinados bienes, y de acabar con algunos de los comportamientos compulsivos del consumidor, implantando nuevas pautas de conducta que van a influir en el ciudadano y en las empresas productoras de los bienes y servicios.
Criterios ambientales generales que puedes tener en cuenta en la elección de un producto.
En cuanto a las materias primas del producto (conservación de recursos y bajo impacto de los materiales).
-
Que las materias primas de los productos provengan de procesos de reciclaje (papel 100% reciclado, bolígrafos o mobiliario de oficina fabricados en plástico PP reciclado).
-
Que las materias primas provengan de recursos renovables gestionados de manera sostenible (mobiliario de madera y de papel certificado por el FSC o similar).
-
Que las materias primas no hayan sido testadas o experimentadas en animales (productos de limpieza).
En cuanto al proceso de fabricación y distribución del producto (producción limpia, reaprovechamiento de componentes de productos en desuso).
-
Que en el proceso de fabricación se halla tenido en cuenta la disminución de los impactos ambientales (consumo de agua y de energía, vertidos y emisiones incluyendo requerimientos para las emisiones de CO2.)
-
Que no se hayan añadido sustancias tóxicas para la salud o el medio ambiente (por ejemplo, determinados colorantes alergenos en las prendas de trabajo).
-
Que en la distribución del producto se haya tenido en cuenta un modelo de transporte eficiente (consumo de biocombustibles, medios de transporte eficientes evitando la emisión de gases de efecto invernadero, uso de ciclo mensajería, etc.).
En cuanto al uso del producto (eficiencia, minimización del consumo de productos auxiliares, prevención de la contaminación y durabilidad de los productos).
-
Que el producto sea reutilizable.
-
Que el producto sea fácilmente recargables (tonner, pilas, etc.).
-
Que el producto sea de bajo consumo energético (bombillas, ordenadores) o de agua (sistemas ahorradores de agua).
-
Que el producto permita el uso de energías renovables (calderas de biomasa).
-
Que el producto tenga una vida útil larga.
-
Que sea fácilmente reparable.
En cuanto al fin de la vida útil del producto (empleo de mono-materiales y materiales compatibles para facilitar el reciclado, fabricación modular fácil de desmontar, identificación de materiales difíciles de reconocer mediante códigos).
-
Que el producto sea reciclable.
-
Que el producto esté compuesto por mono-materiales que faciliten el reciclaje.
-
Que las piezas estén marcadas claramente para su identificación y reciclado.
-
Que se haya reducido todo lo posible el embalaje y este sea reciclable
​
Criterios sociales:
Es el establecido por la normativa social que determina lo que es esperable (normal) y lo inadecuado (anormal) de la conducta. Se han referido varios tipos, tales como el consensual y el legal.
​
9. Buscar vídeo en youTube sobre desarrollo sustentable (sustentabilidad), Analizarlo para que desarrolles una explicación.
El desarrollo sustentable es una idea que surgió al rededor de los años 80 para ayudar a controlar los crecientes problemas sociales y ambientales del planeta con la globalización ya que la brecha de desigualdad entre los países pobres y ricos es cada vez más grande y la población esta aumentando significativamente.
​
​
.jpg)